domingo, 28 de septiembre de 2014

Reflexiones sobre la generación de nuevas competencias en el docente


Una de las principales reflexiones llevadas a cabo en el presente diplomado ha sido tener muy presente el papel ético y de formación de competencias técnicas que tiene el docente en el proceso educativo, aunado a esto contemplamos un contexto sociodigital que ha transformado las prácticas educativas en su más amplio sentido, replanteando el rol que debe de tener el docente como guía e instructor y el rol activo y autónomo del alumno en su proceso de aprendizaje deslocalizado, discontinuo y ubicuo mediado por la tecnología y las diferentes fuentes información; de tal forma, que se replantea la práctica docente a través de la generación de  nuevas competencias, no sólo para el alumno en su proceso de formación; sino en el docente en la generación y creación de competencias digitales inmersas con la combinación  de habilidades y aptitudes que se contraponen  a la linealidad de la generación del conocimiento y donde la complejidad se asienta para dar nuevas pautas y formas de enseñanza-aprendizaje; exigiendo la necesidad de transformar en su más amplio sentido la brecha digital de los docentes, abriendo paso a una mayor apertura a las tecnologías, de forma crítica mediante:

1.    Alfabetización digital.
2.    Alfabetización tecnológica.
3. La combinación del conocimiento tecnológico, pedagógico, disciplinar y comunicacional.


Todo esto para tener una mejor perspectiva del proceso educativo donde el docente y los demás actores de la UNADM que indicen directamente e indirectamente en el mismo, tengamos la capacidad de responder de forma eficiente y eficaz al contexto sociodigital.

Referencias bibliográficas 

martes, 23 de septiembre de 2014

Retos y potencialidades de la práctica educativa de la Universidad de América Latina en el siglo XXI


Potencialidades de la Universidad
Retos de la Universidad en AL en la brecha digital
Nuevos espacios
Desafíos y ubicación de la propia práctica educativa
Respuestas de la UNADM ante
oportunidades y desafíos
·         La ruptura de los espacios físicos del conocimiento
·         Nacimiento de nuevos espacios para generar conocimiento útil para la sociedad
·          Ampliación de matrícula
·         Menor utilización de espacios físicos
·         Flexibilidad en la administración del tiempo de estudio
·          Generación de aprendizaje colaborativo y de doble vía (profesor-alumno)
·         potenciales de acción para la interconectividad vía vínculos y enlaces múltiples e inconmensurables
·         La educación superior debe responder al reto que imponen los nativos digitales que exi- gen el salto cualitativo desde la sociedad del conocimiento hacia una sociedad cuántica.
·          Ruptura del espacio y tiempo para el aprendizaje
·         heterogeneidad y la flexibilidad en las interpretaciones que los actores en la incorporación de las TICS en el proceso educativo
·         la inclusión y alfabetización digital de la sociedad
·          contexto no acumulativo, no homogéneo en su alcances y efectos
·         No existe el determinismo tecnológico que pregona el cambio y mejora de las prácticas y resultados educativos a partir de la mera incorporación de los artefactos de última generación.
·         discontinuidades, controversias e incertidumbres donde los actores y los factores sociales y culturales de cada contexto educativo desempeñan un papel relevante en la construcción social de la tecnología, en su aceptación, resistencia o rechazo.
·         desigualdad social en el acceso a Internet, altos costes para el mantenimiento de los equipos y de la conexión en las escuelas y ausencia de líneas de capa- citación docente
·         deslocalización/des temporalización  de  los  saberes
·         la escuela y la universidad ya no son los únicos ámbitos para acceder a la información y al conocimiento
·         blogs
·         acceso a investigaciones académicas en tiempo real
·         foros de discusión
·         una apertura con  los hipertextos y los hipermedios como tecnologías que combinan diferentes formas de representación del objeto de conocimiento y diferentes medios interactivos que requieren de otros procesos mentales
·          videos Imágenes
·         Las plataformas virtuales de aprendizaje
·         Nuevos alcances del concepto de alfabetización
·         Incorporación del hipertexto en la práctica educativa
·         El acercamiento a enfoques de aprendizaje colaborativo a través de las redes digitales
·         Combinación del texto y del hipertexto
·         reflexión sobre las potencialidades, limitaciones de las herramientas tecnológicas y su impacto en el aprendizaje en contextos específicos
·          competencias docentes enfocadas competencias disciplinares y de especialización
·         Reconocimiento del aprendizaje ubicuo, discontinuo y multifactorial
·          Reconocimiento de las necesidades de los alumnos
·         La apropiación crítica de las herramientas tecnológicas en un contexto curricular
·         apertura con  los hipertextos y los hipermedios como tecnologías que combinan diferentes formas de representación del objeto de conocimiento
·          apertura a aprendizaje colaborativo, interdisciplinar transdiciplinario y multidisciplinario para la formación profesional
·         Aprovechamiento de nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje
·         Preocupación por el docente, dar capacitación constante
·         Reconocimiento de un alumno activo  en su propio aprendizaje
·         Sensibilidad ante las necesidades de aprendizaje de los alumnos
·         Identificación de los diferentes perfiles que integran la matrícula
·         Fomento al desarrollo del alumno en las tres funciones de la universidad- docencia, investigación y vinculación.
·         Desarrollo de profesionistas éticos y altamente capacitados
·         Romper la brecha digital entra la población  estudiantil y los docente


Conclusión

En definitiva, los retos son muchos para la Universidad en América Latina y la brecha de digital entre la sociedad y los diversos sujetos que la integran, como se muestra en la tabla; es así que, el conocimiento y al aprendizaje son replanteados en las formas y maneras en que se llevan a cabo a partir de la apropiación crítica de las tecnologías de la información, del rol del docente y su papel en la sociedad; así mismo del alumno, como sujeto autónomo y responsable de su propio aprendizaje. El espacio y el tiempo se trastocan para dar lugar a nuevos espacios donde la temporalidad no está sujeta a un horario rígido sino a un tiempo discontinuo, donde el contacto físico profesor- alumno se encuentra mediado por una tecnología en un tiempo asincrónico. De tal forma, que lo que he revisado con anterioridad me hace reflexionar el papel que desempeña el docente, y en este caso, la UNADM y todos los sujetos que la integramos en el porvenir de la sociedad mexicana. La necesidad de dar lugar a una constante capacitación al docente y dotarlo de sensibilidad para su propia práctica, es fundamental.

Referencias bibliográficas
Perazzo, Mónica; La ruta de la alfabetización digital en la educación superior: una trama de subjetividades y prácticas, [en] Revista Universidad y Sociedad del Conocimiento, UOC Barcelona,junio.
Didrikson, Axel; Contexto global y regional en América Latina y el Caribe; [en] Didrikson y Gazzola, Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe, UNESCO, Caracas, 2008.

Obando Freire, Francisco;  Hiperapendizaje en la Eduación Superior; [en] Revista Congreso Universidad. Vol. II, No. 1, 2013.

domingo, 21 de septiembre de 2014

Educación superior en el contexto sociodigital


Los procesos de formación desde la educación superior han estado sometidos a varios cuestionamientos, entre ellos, el papel qué tiene la universidad para la sociedad o para el sistema económico, problema medular que se funde con los profundos cambios sociales de una era digital donde el aprendizaje y sus formas son trastocadas por la caducidad del conocimiento y la finalidad del mismo; es en este sentido, que se replantea el papel del docente y el alumno pero desde una perspectiva que sugiere la necesidad de recuperar los más altos valores éticos en la práctica profesional para una sociedad mejor, democrática, con justicia e igualitaria; por ello, los procesos de formación profesional en la era digital promueve dotar de herramientas y actitudes que permitan al docente y al alumno tener una compresión sobre el rol que juegan en la sociedad y con la necesidad de  promover espacios que generen aprendizaje profundo, autónomo y responsable.


Considero que  el contexto sociodigital tiene requerimientos especiales y que transforman en todos los sentido las prácticas de enseñanza-aprendizaje; las diversas fuentes de información denotan por un lado, la sobre información que requiere dotar al profesor y al alumno de herramientas que les permita filtrar conocimientos útiles y especializados; es decir, saber discernir.

sábado, 20 de septiembre de 2014

El impacto de la modernidad líquida en el desarrollo de la educación superior. Una reflexión

Para comenzar a plantear los retos que se tienen en perspectiva en la educación, y en este caso, del nivel medio superior, es importante considerar el contexto sociodigital, la era de la información y su innovación tecnológica y por tanto, sus implicaciones societales en la práctica educativa. En el contexto de la modernidad líquida, la incorporación de tecnologías en el proceso de educación expone una nueva forma  de enseñanza-aprendizaje y de relación profesor-alumno, de nuevas relaciones sociales mediadas por una tecnología que transforma lo que somos como docentes y lo que somos como alumnos; profesores con características diferentes a los profesores tradicionales; y alumnos con necesidades específicas que se desarrollarán en un contexto de caos, de cambio y de transformación. Es así que, considero de suma importancia ser conscientes y responsables de nuestro papel como docentes en línea y saber bajo que esquemas se solicita y se crea las diversas actividades para desempeñar nuestro trabajo académico. En cuanto a lo proceso de formación profesional considero que es de suma importancia tener en cuenta los elementos antes mencionados y su influencia en la práctica educativa para la generación de conocimiento útil para la sociedad bajo un esquema ético. La innovación tecnológica trae consigo transformaciones profundas sobre el quehacer docente, lo cual expongo en las tres ideas fuerza.
Ideas fuerza
1.    Caducidad del conocimiento : Bauman  (2005) explica que uno de los principales retos en la educación es su caducidad, donde la evolución de los conocimientos está limitada en el tiempo y espacio, lo que antes era útil ahora es desechable. Otro de los planteamientos es que el acceso a nuevos escenarios, a otras narrativas, a y otros medios de información determinan la necesidad de nuevas herramientas para aprender lo nuevo, lo cambiante (Lévy, 2004)
2.    Aprender a aprender: existe una necesidad creciente por enseñar al alumno a aprender a aprender, ya que este es ubicuo, discontinuo y deslocalizado de la escuela; lo que implica replantear el rol del docente y del alumno bajo un paradigma diferente; por ello, es necesario dotar al alumnos de nuevas herramientas que fomentes un aprendizaje autónomo, responsable y profundo (Lévy, 2004).

3.    Formación de docentes para la educación superior en línea : dado que se replantea la naturaleza del aprendizaje y las diferentes fuentes de información que se tienen a la mano; es necesario la formación de profesores con capacidades diferentes a la educación tradicional; es decir, el desarrollo de nuevas competencias, habilidades y aptitudes; así como de una alta sensibilidad sobre la detección de las necesidades de los alumnos, del sistema de educación superior y en especial, de la educación en línea .

miércoles, 17 de septiembre de 2014

La práctica educativa en educación superior ante las transformaciones del contexto sociodigital.

En el presente mapa se presenta, de forma compleja, los diferentes elementos y factores que inciden en mi práctica educativa. El mapa se lee de la siguiente forma: en el centro vemos el sistema educativo de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia de México (UNADM), el cual se encuentra inserto en el Sistema Educativo Mexicano y en el Subsistema de la Instituciones de Educación Superior en la modalidad abierta y a distancia, dando lugar a la interacción de diferentes elementos y actores que construyen un espacio único de prácticas de enseñanza-aprendizaje que se mueven en un contexto sociocultural y sociodigital determinado, donde la incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’s) trastocan replantean, por un lado, los planes y programas de estudio, y por el otro, el binomio conocimiento-educación. Del lado izquierdo y derecho se plantea, respectivamente, los factores del contexto y las tensiones identificadas  que tiene una incidencia directa e indirecta en la práctica educativa y para la UNADM.  Por último en la parte de abajo, en el recuadro morado, se presenta los posibles desafíos que se plantean desde mi práctica educativa.

Referencias bibliográficas
Bauman, Z. (2005). El conocimiento. In Los retos de la educación en la modernidad líquida (pp. 26–31). Argentina: Gedisa.
Bauman, Z. (n.d.). Educación líquida. Retrieved from https://www.youtube.com/watch?v=PSWQEiDBqWw
Herrera, M. A., & Parra, C. P. (n.d.). Desafíos del contexto sociodigital a la práctica educativa. Materiales de la UNADM, Diplomado de la Práctica Educativa Innovadora con Tecnología Digital Integrada 2a Edición.
Lévy, P. (2004). Prólogo e Introducción. In Inteligencia Colectiva: Por una antropología del ciberespacio (Segunda., pp. 9–23). Washington: Organización Panamericana de la Salud.

miércoles, 10 de septiembre de 2014

Mi práctica educativa


Mi práctica educativa está delimitada en ambientes virtuales de aprendizaje; es decir, la educación en línea y a distancia, la cual está delimitada por una relación mediada por la tecnología entre el docente y el alumno que trastoca las formas y maneras de llevar a cabo la práctica educativa. Existen varios elementos para tener presente en el planteamiento del problema prototípico de mi práctica educativa; 1) el trabajo en el aula virtual es colaborativo y en equipo; 2) El modelo pedagógico está centrado en el alumno; 3) el docente es una guía y acompañante del proceso de enseñanza aprendizaje y; 4) el alumno es responsable de su aprendizaje.
En este sentido, la práctica educativa del docente en los ambientes virtuales está inserta en un contexto sociocultural, político y económico que requiere de profesionistas con conocimiento; éticos y con un sólido compromiso social hacia su comunidad; competitivos nacional e internacionalmente; sin embargo, dentro de mi práctica educativa he observado que esta necesidad se encuentra delimita por varios factores, entre ellos la alta tasa de deserción y ausentismo que dan lugar a un índice de reprobación alto.
Posibles factores de incidencia
Factores personales del alumno
Carencias del docente
Factores tecnológicos
Factores institucionales
Exceso de trabajo Falta de tiempo
Pocas habilidades con el uso de las TICS
Falta de motivación y compromiso
Falta de capacitación Falta de sensibilidad al contexto sociocultural del alumno
Falta de programación y planeación del trabajo
Pocas habilidades con el uso de las TICS Desconocimiento total del población estudiantil desconocida
Falla de plataforma
Falla de las redes
La información de la población estudiantil está fragmentada
No hay seguimiento de principio a fin de los alumnos
Evaluación oportuna de los docentes y asesores en su trabajo
Las incidencias mostradas en el cuadro incorporan razones que tienen una relación directa o indirecta en la deserción, ausentismo y alto nivel de reprobación teniendo una correspondencia con las áreas de oportunidad de mi labor docente, considero de suma importancia poder recibir una capacitación constante que me permita tener la sensibilidad de tratar al alumno de forma propositiva y acertada y tener un mejor manejo de las TICS; por otro lado es de suma relevancia poder tener un acercamiento más acertado a la población estudiantil sabiendo su perfil exacto y sus necesidades de conocimiento, tiempo y dedicación al objetivo académico.
El identificar las razones y las posibles soluciones a la deserción, ausentismo y alto nivel de reprobación desde mi práctica educativa me permitirá incidir directamente en la solución de este problema desde mi rol como docente. 

2a Parte del sistema complejo de la práctica educativa

De antemano, quisiera aclarar que considero que la práctica educativa por sí misma es compleja y más aún en entornos virtuales de aprendizaje; por ello, mi análisis lo hice a través de los sistemas complejos; es decir, todo está interrelacionado y que su interacción está compuesto por todas los elementos que lo constituyen; de esta forma, contemple que el trabajo de la enseñanza-aprendizaje no sólo es responsabilidad del alumno; sino de todos los actores que inciden directa o indirectamente en el proceso; es decir que, la UNADM tiene un modelo pedagógico el cual indica ciertas pautas, prácticas y normas  sobre los objetivos que se pretenden alcanzar, con planes y programas de estudio delimitados que se nutren por aquellos actores donde su conocimiento especializado se dirige a la pedagogía; el uso y desarrollo de recursos electrónicos y de la misma plataforma en el marco de las tecnologías de la información y la comunicación para generar un espacio de aprendizaje que complementa el trabajo del modelo pedagógico; al igual que los docentes, asesores, y demás personas que trabajamos en equipo para el logro puntual de los objetivos institucionales y educativos; donde las prácticas colaborativas y de equipo son fundamentales.

En cuanto a los contenidos, reitero, dado es un trabajo colaborativo la práctica educativa, los contenidos se encuentran delimitados en los planes y programas de estudio que la misma UNADM establece y que el docente se convierte en una guía para el aprendizaje autónomo del alumno. Es muy importante tener en cuenta que si bien el docente tiene un rol de dirección y guía en el proceso de aprendizaje, el alumno debe ser consciente y responsable de su propio esfuerzo para lograr su objetivo académico.

viernes, 5 de septiembre de 2014

El sistema complejo de la práctica educativa

En el presente gráfico se describe en la actividad docente en el contexto sociodigital encontrándose  inmerso en múltiples estímulos tecnológicos, sociales y culturales que modifican y trastocan las relaciones académicas, los métodos, técnicas y formas de enseñanza-aprendizaje; esto, determina ciertos retos para la educación. El papel del profesor y sus acciones se reformulan para dar paso a una nueva concepción y construcción sobre el aprendizaje; así como, la gran responsabilidad que tiene ante la formación humana en la creación de condiciones que guían y apoyan al individuo en su crecimiento profesional.

El gráfico presenta a interrelación compleja de los elementos que inciden en la educación a distancia, teniendo en el centro de toda actividad al estudiante y su proceso de aprendizaje. Yo, me encuentro en la parte de la docencia, donde el rol que se predetermina en este tipo de educación trae muchos retos emergentes que trastocan las actividades habituales. El docente en línea tiene como principales funciones guiar, estimular y colaborar con el alumno para un proceso de aprendizaje autónomo.
Los aspectos que se requieren atender, consideró, que se basan en dar paso a una nueva concepción sobre la educación y la interacción alumno-profesor; en este sentido, es importante atender no sólo al alumno como se ha hecho hasta el momento, sino en darle capacitación constante al profesor sobre su papel y responsabilidad que tiene, herramientas y recursos que sirvan de catalizador para la innovación en su práctica educativa; por otro lado, en cuanto a mi práctica educativa consideró que no existe un acercamiento real hacia los alumnos, los docentes los desconocemos, a qué se dedican, su edad, en qué condiciones ingresaron a la modalidad, su primera o segunda carrera, entre otras. Manejando la información sobre la población estudiantil atendida y las herramientas requeridas para la práctica educativa del profesor se podría, sin soslayar los otros elementos del sistema, llegar a un proceso de innovación.


miércoles, 3 de septiembre de 2014

Datos personales del Blogger


Alba María del Carmen González Vega

Licenciatura en Administración

Maestría en Estudios Organizacionales
Doctorante en Estudios Organizacionales 

Breve semblanza:


-Consultora organizacional sector público y privado

-Docente en línea de la  Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNADM)
-Ponente en diversos coloquios y congresos, nacionales e internacionales.

Líneas de investigación


Empresas familiares

Empresas turísticas

Datos de contacto:


albagvega117@gmail.com



martes, 2 de septiembre de 2014

Acerca del Blog

OBJETIVO

El presente blog tiene la finalidad de generar un espacio de reflexión en torno a la práctica educativa de un entorno virtual de aprendizaje y los retos que se presentan en el proceso educativo bajo un esquema de innovación  en el contexto sociodigital del siglo XXI.

PRESENTACIÓN DEL BLOG

En el presente blog estableceremos pautas de reflexión sobre la práctica educativa y su transformación ante los nuevos retos de la sociedad posmoderna, ante las necesidades de generar conocimiento técnico y productivo y la formación de sujetos  donde la inclusión de las tecnologías de la información transmutan la relación profesor-alumno y, la enseñanza-aprendizaje se tornan mucho más complejas donde los roles tradicionales se trastocan delimitando nuevos retos.
Dirigido a:
Nuestra página va dirigida a todo aquellos que se dedican a la docencia, tutoría o pedagogía de entornos virtuales de aprendizaje.
Información que se presentará:
En el blog presentaremos información que nos permita, no sólo reflexionar sobre los retos que se imponen en la docencia en espacios virtuales de aprendizaje; sino información que pueda solventar o aporte a la innovación de la práctica educativa. La información se publicará dos veces al menos, cada 1 y 15 de cada mes.
Expectativas:
Promover un espacio de interacción entre los diversos docentes, tutores o pedagogos de entornos virtuales de aprendizaje que buscan aportar soluciones innovadores ante los nuevos retos presentados en el contexto sociodigital.

Primeras reflexiones en torno a los Retos de la práctica educativa

Debido a la innovación tecnológica, las formas de generar conocimiento y aprender han cambiado; se habla de una transformación constante del conocimiento técnico y productivo. La reflexión de la educación en este contexto turbulento y de suma incertidumbre, gira en torno a observar a la educación como un proceso complejo y no sólo como una mercancía que se basa únicamente en las habilidades técnicas que tienen una caducidad breve (la metáfora “ de usar y tirar”) sino en una educación útil para toda vida y con aspiraciones sociales basada en valores democráticos.

En el contexto mexicano y con referencia a la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNADM), no podemos dejar de pensarnos inmersos en este contexto de cambios rápidos y complejos de la sociedad mexicana; y ésta como un parte de un mundo globalizado. El papel que tenemos como docentes, como parte de la UNADM y del Sistema Educativo Mexicano, es saber que debemos de solventar las nuevas necesidades sociales, técnicas y productivas; por un lado la generación de profesionistas con un alto grado de responsabilidad al ejercer sus conocimientos de forma ética; y por otro con capacidades técnicas y productivas de resolver problemáticas específicas de su área en un contexto de innovación y creatividad; es decir, responder a que la educación es un proceso complejo que no sólo forma trabajadores sino también ciudadanos y seres sociales.


En el contexto de la sociedad sociodigital del siglo XXI, la incorporación de tecnologías en el proceso de educación expone una nueva forma  de enseñanza-aprendizaje y de relación profesor-alumno, de nuevas relaciones sociales mediadas por una tecnología que transforma lo que somos como docentes y lo que somos como alumnos; profesores con características diferentes a los profesores tradicionales; y alumnos con necesidades específicas que se desarrollarán en un contexto de caos, de cambio y de transformación. Es así que, considero de suma importancia ser conscientes y responsables de nuestro papel como docentes en línea y saber bajo que esquemas se solicita y se crea las diversas actividades para desempeñar nuestro trabajo académico.