martes, 23 de septiembre de 2014

Retos y potencialidades de la práctica educativa de la Universidad de América Latina en el siglo XXI


Potencialidades de la Universidad
Retos de la Universidad en AL en la brecha digital
Nuevos espacios
Desafíos y ubicación de la propia práctica educativa
Respuestas de la UNADM ante
oportunidades y desafíos
·         La ruptura de los espacios físicos del conocimiento
·         Nacimiento de nuevos espacios para generar conocimiento útil para la sociedad
·          Ampliación de matrícula
·         Menor utilización de espacios físicos
·         Flexibilidad en la administración del tiempo de estudio
·          Generación de aprendizaje colaborativo y de doble vía (profesor-alumno)
·         potenciales de acción para la interconectividad vía vínculos y enlaces múltiples e inconmensurables
·         La educación superior debe responder al reto que imponen los nativos digitales que exi- gen el salto cualitativo desde la sociedad del conocimiento hacia una sociedad cuántica.
·          Ruptura del espacio y tiempo para el aprendizaje
·         heterogeneidad y la flexibilidad en las interpretaciones que los actores en la incorporación de las TICS en el proceso educativo
·         la inclusión y alfabetización digital de la sociedad
·          contexto no acumulativo, no homogéneo en su alcances y efectos
·         No existe el determinismo tecnológico que pregona el cambio y mejora de las prácticas y resultados educativos a partir de la mera incorporación de los artefactos de última generación.
·         discontinuidades, controversias e incertidumbres donde los actores y los factores sociales y culturales de cada contexto educativo desempeñan un papel relevante en la construcción social de la tecnología, en su aceptación, resistencia o rechazo.
·         desigualdad social en el acceso a Internet, altos costes para el mantenimiento de los equipos y de la conexión en las escuelas y ausencia de líneas de capa- citación docente
·         deslocalización/des temporalización  de  los  saberes
·         la escuela y la universidad ya no son los únicos ámbitos para acceder a la información y al conocimiento
·         blogs
·         acceso a investigaciones académicas en tiempo real
·         foros de discusión
·         una apertura con  los hipertextos y los hipermedios como tecnologías que combinan diferentes formas de representación del objeto de conocimiento y diferentes medios interactivos que requieren de otros procesos mentales
·          videos Imágenes
·         Las plataformas virtuales de aprendizaje
·         Nuevos alcances del concepto de alfabetización
·         Incorporación del hipertexto en la práctica educativa
·         El acercamiento a enfoques de aprendizaje colaborativo a través de las redes digitales
·         Combinación del texto y del hipertexto
·         reflexión sobre las potencialidades, limitaciones de las herramientas tecnológicas y su impacto en el aprendizaje en contextos específicos
·          competencias docentes enfocadas competencias disciplinares y de especialización
·         Reconocimiento del aprendizaje ubicuo, discontinuo y multifactorial
·          Reconocimiento de las necesidades de los alumnos
·         La apropiación crítica de las herramientas tecnológicas en un contexto curricular
·         apertura con  los hipertextos y los hipermedios como tecnologías que combinan diferentes formas de representación del objeto de conocimiento
·          apertura a aprendizaje colaborativo, interdisciplinar transdiciplinario y multidisciplinario para la formación profesional
·         Aprovechamiento de nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje
·         Preocupación por el docente, dar capacitación constante
·         Reconocimiento de un alumno activo  en su propio aprendizaje
·         Sensibilidad ante las necesidades de aprendizaje de los alumnos
·         Identificación de los diferentes perfiles que integran la matrícula
·         Fomento al desarrollo del alumno en las tres funciones de la universidad- docencia, investigación y vinculación.
·         Desarrollo de profesionistas éticos y altamente capacitados
·         Romper la brecha digital entra la población  estudiantil y los docente


Conclusión

En definitiva, los retos son muchos para la Universidad en América Latina y la brecha de digital entre la sociedad y los diversos sujetos que la integran, como se muestra en la tabla; es así que, el conocimiento y al aprendizaje son replanteados en las formas y maneras en que se llevan a cabo a partir de la apropiación crítica de las tecnologías de la información, del rol del docente y su papel en la sociedad; así mismo del alumno, como sujeto autónomo y responsable de su propio aprendizaje. El espacio y el tiempo se trastocan para dar lugar a nuevos espacios donde la temporalidad no está sujeta a un horario rígido sino a un tiempo discontinuo, donde el contacto físico profesor- alumno se encuentra mediado por una tecnología en un tiempo asincrónico. De tal forma, que lo que he revisado con anterioridad me hace reflexionar el papel que desempeña el docente, y en este caso, la UNADM y todos los sujetos que la integramos en el porvenir de la sociedad mexicana. La necesidad de dar lugar a una constante capacitación al docente y dotarlo de sensibilidad para su propia práctica, es fundamental.

Referencias bibliográficas
Perazzo, Mónica; La ruta de la alfabetización digital en la educación superior: una trama de subjetividades y prácticas, [en] Revista Universidad y Sociedad del Conocimiento, UOC Barcelona,junio.
Didrikson, Axel; Contexto global y regional en América Latina y el Caribe; [en] Didrikson y Gazzola, Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe, UNESCO, Caracas, 2008.

Obando Freire, Francisco;  Hiperapendizaje en la Eduación Superior; [en] Revista Congreso Universidad. Vol. II, No. 1, 2013.

No hay comentarios:

Publicar un comentario