Para
comenzar a plantear los retos que se tienen en perspectiva en la educación, y
en este caso, del nivel medio superior, es importante considerar el contexto
sociodigital, la era de la información y su innovación tecnológica y por tanto,
sus implicaciones societales en la práctica educativa. En el contexto de la
modernidad líquida, la incorporación de tecnologías en el proceso de educación
expone una nueva forma de
enseñanza-aprendizaje y de relación profesor-alumno, de nuevas relaciones
sociales mediadas por una tecnología que transforma lo que somos como docentes
y lo que somos como alumnos; profesores con características diferentes a los
profesores tradicionales; y alumnos con necesidades específicas que se
desarrollarán en un contexto de caos, de cambio y de transformación. Es así
que, considero de suma importancia ser conscientes y responsables de nuestro
papel como docentes en línea y saber bajo que esquemas se solicita y se crea
las diversas actividades para desempeñar nuestro trabajo académico. En cuanto a
lo proceso de formación profesional considero que es de suma importancia tener
en cuenta los elementos antes mencionados y su influencia en la práctica
educativa para la generación de conocimiento útil para la sociedad bajo un
esquema ético. La innovación tecnológica trae consigo transformaciones
profundas sobre el quehacer docente, lo cual expongo en las tres ideas fuerza.
Ideas
fuerza
1. Caducidad
del conocimiento :
Bauman (2005) explica que uno de los principales
retos en la educación es su caducidad, donde la evolución de los conocimientos
está limitada en el tiempo y espacio, lo que antes era útil ahora es
desechable. Otro de los planteamientos es que el acceso a nuevos escenarios, a
otras narrativas, a y otros medios de información determinan la necesidad de
nuevas herramientas para aprender lo nuevo, lo cambiante (Lévy,
2004)
2. Aprender
a aprender:
existe una necesidad creciente por enseñar al alumno a aprender a aprender, ya
que este es ubicuo, discontinuo y deslocalizado de la escuela; lo que implica
replantear el rol del docente y del alumno bajo un paradigma diferente; por
ello, es necesario dotar al alumnos de nuevas herramientas que fomentes un
aprendizaje autónomo, responsable y profundo (Lévy,
2004).
3.
Formación de docentes para la educación
superior en línea : dado
que se replantea la naturaleza del aprendizaje y las diferentes fuentes de
información que se tienen a la mano; es necesario la formación de profesores
con capacidades diferentes a la educación tradicional; es decir, el desarrollo
de nuevas competencias, habilidades y aptitudes; así como de una alta
sensibilidad sobre la detección de las necesidades de los alumnos, del sistema
de educación superior y en especial, de la educación en línea .
No hay comentarios:
Publicar un comentario